martes, 24 de noviembre de 2015

Arboles del Perú


La flora en Perú es muy diversa debido a las diferentes condiciones físicas y climáticas del territorio, tales son: la Cordillera de los Andes, las corrientes marinas y el anti-ciclón; los arboles cumplen un rol fundamental en el medio Ambiente, ya que no solo funcionan como sostén y soporte para la tierra, sino que también son capaces de poder entregar Oxígeno tras un rol protagónico en el Ciclo del Carbono.
En el Perú hay un total de 195 especies que se aprovechan pero las 14 especies mas importantes, alcanzan el 87% de la producción nacional, mientras que las 185 restantes alcanzan el 12%.

ARBOLES ÚTILES DE LA AMAZONIA PERUANA Y SUS USOS 

NOMBRE CIENTIFICO:  Annona muricata L.     
NOMBRE COMÚN:   “Guanábana”

FAMILIA: ANNONACEAE

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Aun no es claro el centro de origen de esta especie, y podría situarse en las Antillas o en la región Amazónica. Crece cultivada mayormente hasta los 1000 msnm.
Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, en suelos con textura variable, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a media.

USOS: Cultivada por sus frutos, dulces, de excelente sabor y textura, muy apreciados y comercializados en la región amazónica. 

NOMBRE CIENTÍFICO:  Ceiba insignis (Kunth) Gibbs
NOMBRE COMÚN: “Lupuna”

FAMILIA: BOMBACACEAE

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Bosques húmedos de la selva central y norte del Perú, en los departamentos de Junín y Cajamarca, mayormente hasta 1500 msnm. 
Se le observa en ámbitos con una estación seca marcada. Es una especie con tendencia heliófita y de crecimiento rápido; está presente en bosques de variados estadíos de madurez, desde bosques secundarios pioneros hasta bosques primarios. Al igual que muchas otras Bombacáceas, parece ser muy adaptable a suelos de diferente textura, niveles de acidez y fertilidad, a veces con pedregosidad elevada. Prefiere los suelos bien drenados.

USOS: Madera con atributos similares a la especie congenérica Ceiba samauma; es excelente para  la industria del laminado bajo la forma de Triplay, que la ha utilizado intensamente en el país.

NOMBRE CIENTÍFICO: Matisia cordata Humboldt & Bonpland 
NOMBRE COMÚN: “Sapote”

FAMILIA: BOMBACACEAE

DISTRIBUCIÓN: Región Amazónica, mayormente hasta los 500 msnm. Se le cultiva en muchos lugares de la Amazonia por sus frutos.
Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie con tendencia heliófita, de crecimiento rápido, característica en bosques secundarios tardíos, en suelos de variada textura, niveles de acidez y fertilidad, bien drenados, a veces con pedregosidad elevada.

USOS: Los frutos son comestibles y muy agradables, tienen buen comercio en las ciudades Amazónicas del Perú.

La madera es de buena calidad, semidura y semipesada, con grano recto y textura media a fina, de color blanco a amarillo pálido. Se le emplea en carpintería y mueblaría, aunque su durabilidad podría ser incrementada con una apropiada preservación.

NOMBRE CIENTÍFICO: Caryocar glabrum (Aublet) Persoon ssp. glabrum  
NOMBRE COMÚN : “Almendro”

FAMILIA: CARYOCARACEAE

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:  Región amazónica, en Colombia, las Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, mayormente hasta los 700 msnm.
Se le observa en zonas con pluviosidad elevada y constante; es una especie esciófita, característica de bosques primarios; se le encuentra en suelos arcillosos, ácidos, medianamente fértiles, bien drenados, con baja o nula pedregosidad.

USOS:  Las semillas (“nueces”) son comestibles y apreciadas localmente; tienen excelente sabor y se conservan por mucho tiempo dentro del endocarpio. Se les consume frescas; en la especie Caryocar villosum tienen 3% de proteína y 70% de aceite; con ellas también se prepara un licor; incluso la pulpa del fruto es comestible (Villachica, 1996). 

La madera es dura y pesada, con grano entrecruzado y textura fina, de color blanco amarillento (Aróstegui, 1982). Se le emplea para elementos estructurales de construcción, y tiene buena durabilidad aun inmersa en agua.

NOMBRE CIENTÍFICO: Campomanesia speciosa  (Diels) McVaugh
NOMBRES COMUNES: “Guayaba de monte”, “Guayabilla”, “Palillo”

FAMILIA:  MYRTACEAE

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT.  Amazonia peruana, ampliamente distribuida hasta los 1500 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en áreas con una estación seca marcada; es una especie con tendencia heliófita, presente en bosques secundarios, en suelos de textura y niveles de acidez variados, a menudo degradados, en casos temporalmente inundables.

USOS. La madera es dura, y pesada, de textura fina, de color amarillento. Es apreciada localmente para leña.
Los frutos son comestibles, dulces y muy agradables; se le propaga en algunos ámbitos de la selva peruana. Se trata de un frutal nativo poco conocido, con buen potencial económico.
La especie congenérica C. lineatifolia “Palillo” es industrializada para la producción de jugos; se emplea localmente para elaborar refrescos, helados, jaleas y mermeladas; tiene mucho potencial por su notable aroma y sabor.

NOMBRES COMUNES: " Algarrobo"
FAMILIA:  Mimosaceae

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT.  El ALGARROBO es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa, menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas donde escasea el agua y el terreno es infértil, el ALGARROBO desarrolla como arbusto.

Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del país, se sabe que en el departamento de Ica existen pequeños bosques de ALGARROBO.

USOS. Los frutos del ALGARROBO, también llamados "algarrobas", contienen altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras, Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
Sus semillas sirven para la elaboración de café.
El ALGARROBO posee una madera muy dura, usada en la construcción de viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.

NOMBRES COMUNES: " molle"
FAMILIA:  Anacardiaceae

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT.  El MOLLE crece tanto de manera silvestre como cultivada en zonas secas de la costa, la serranía y parte de la Amazonía, desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm.

Desarrolla con mayor eficiencia en lugares con suelos ligeros a rocosos y bajo condiciones climáticas tropicales y templadas.

USOS. Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe.
El MOLLE es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, depurativo de la sangre y antiespasmódico. También combate malestares de riñón, vejiga e hígado, así como diversos dolores corporales y algunas afecciones respiratorias. 
La madera de este árbol es dura y resistente, por lo que suele ser usada en labores de carpintería y ebanistería.

EL ÁRBOL DE LA QUINA O CASCARILLA
(Cinchona officinalis, Cinchona pubescens)

El árbol de la Quina o Cascarilla (Cinchona officinalis, Cinchona pubescens) es el árbol nacional del Perú y figura en uno de los cuadrantes del escudo patrio.

El árbol de la Quina es cotizado por sus bondades medicinales. El alcaloide Quinina está contenido en la corteza de este árbol; tiene acción contra la malaria o paludismo y posee la capacidad de erradicar del organismo humano el microorganismo llamado Plasmodium, que la produce, y que es transmitido por los zancudos Anopheles.

Las poblaciones del árbol de la Quina se distribuyen a lo largo de los bosques montanos nublados en el Perú desde el extremo norte, en el Departamento de Cajamarca, hasta la frontera sur en Puno. Este importante árbol crece nativo en el bosque Puyu Sacha, que es su hábitat natural. Es frecuente y visible a lo largo de los caminos principales del Bosque.

Durante la época de la colonia, España monopolizó y comercializó la corteza de la Quina o Cascarilla y también organizó el envío al Perú de expediciones para el estudio botánico y farmacológico de ésta planta. Una de las expediciones más famosas y recordadas es la de los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón, los cuales en el año 1770 recorrieron la ruta que parte desde Tarma rumbo al valle de Chanchamayo por los flancos de la cordillera de Huasahuasi, aproximándose al bosque Puyu Sacha.

La Quina o Casacarilla continúa en alta cotización actual por sus propiedades medicinales La demanda de la corteza de la Quina genera un movimiento comercial significativo; por falta de promoción el Perú tiene escasas plantaciones de esta especie. El bosque Puyu Sacha constituye una fuente potencial de semilla para el establecimiento y propagación del cultivo de este árbol.

TARA
NOMBRE CIENTIFICO
Caesalpinia spinosa

HÁBITAT:

La TARA es un árbol de curiosas formas retorcidas y aspecto lúgubre, que se desarrolla en la costa y sierra hasta los 3,000 m de altitud.

La TARA mide hasta 5 m de alto, crece silvestre y cultivada en suelos arenosos y rocosos, y sus ramas, abiertas y espinosas, producen unas vainas aplanadas de color rosado de 10 cm de largo. 

usos:

Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterológicos, para curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarréicos, antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad. Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados; heridas crónicas y en el diente cariado; dolor de estómago; las diarreas; cólera; reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol. 

NOMBRE COMÚN: " castaña"

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
La CASTAÑA es una especie nativa de los bosques altos no inundables de la Amazonía peruana, brasileña y boliviana, aunque también se le puede encontrar en estado silvestre en la selva colombiana y venezolana.

En el Perú, los castañales más densos se hallan en las zona fronteriza con Bolivia y Brasil, específicamente en el departamento de Madre de Dios.

La CASTAÑA desarrolla con mayor eficacia bajo climas tropicales con temperaturas promedio entre 24.3 y 27.2 ºC, precipitaciones anuales que varían entre 1,400 y 2,800 mm, una humedad relativa anual en el rango de 79 a 91 %, y un total anual de horas de brillo solar que oscila entre 2,000 y 2,500 horas. Este árbol necesita de mucha luz para su desarrollo; la presencia de lianas impide su crecimiento.


ALIMENTO:
* Las semillas o almendras son el elemento de mayor utilidad y valor económico que se obtiene de la CASTAÑA. Éstas poseen un alto valor nutritivo, especialmente por las proteínas y aminoácidos esenciales que contienen. Pueden ser consumidas en forma cruda, tostada o como ingrediente de una gran variedad de dulces y manjares.
* La leche de CASTAÑA es obtenida a partir de las semillas frescas trituradas, y se le utiliza en platos típicos regionales, así como para el tratamiento de manchas en la piel.
* La harina que se obtiene de las semillas deshidratadas es rica en proteínas y puede ser mezclada con harina de trigo para elaborar pan. También se le puede usar en la preparación de alimento balanceado para el ganado.
USOS: 
La corteza hervida, bebida en infusión, combate enfermedades hepáticas; la corteza cocida actúa como antirreumático, antinflamatorio y antihipertensivo.La madera de la CASTAÑA es usada en la fabricación de muebles y de madera prensada. La corteza del tronco es utilizada para rellenar las tablas de los fondos, costados y cubierta de una embarcación, así como para la fabricación de esteras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario