martes, 24 de noviembre de 2015

Enseres del Perú

Enseres: Utensilios, muebles, instrumentos necesarios o convenientes en una casa o para el ejercicio de una profesión.

Batán (piedra de moler)

Batán usado para moler maíz fresco
El batán (en quechua, marana) es un utensilio litico para moler alimentos usado en el Perú. Consta de una piedra plana mayor que puede llegar a unos 40 cm de alto y hasta 60 cm de diámetro o lado, el batán mismo; y una piedra para moler llamada uña o mama y a veces mano en Perú pero no se confundan. La más pequeña es llamada wawa. La uña se sostiene con ambas manos y se mece sobre los alimentos. Según lo que se quiera hacer con él, se sostiene el peso de la uña ligeramente sobre el batán, se le deja ejercer su peso o se presiona. También se modulan los movimientos al moler. 

Hacha de piedra pulida


3PIEDRA_MEA_CCJPA

Raedores. Naturaleza Ósea, material Hueso

  • Piezas de naturaleza Cerámica (Vasijas, ollas…).
  • Piezas de naturaleza Lítica (porras, armas, utensilios de trabajo…)
  • Piezas de naturaleza Ósea (Instrumentos musicales, de uso ceremonial y social…)
  • Piezas de naturaleza de metal (instrumentos de guerra, de trabajo…)

4RAEDORES_MEA_CCJPA

Desiertos del Perú

Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de poseer poca vida en ellos, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. 
Desiertos más representativos del Perú:

Desierto de  Sechura,

ubicándose en el noroeste del Perú, justamente entre las regiones Lambayeque y Piura teniendo una longitud de 150 kilómetros por una anchura de 100. 
En pleno desierto de Sechura no podemos hallar mayor presencia de vegetación, siendo esta imperante justo en las zonas donde se puede hallar pequeños lagunas, así mismo vale indicar que parte de estas tierras son aprovechadas para la extracción petrolífera.

Desierto de Nazca

lugar que más que nada recordado por viajeros por ser el hogar de las famosas Líneas de Nazca, ubicadas justamente en la Pampa de Jumana, uno de los mayores atractivos turísticos para el país siendo además Patrimonios de la Humanidad según la UNESCO. Considerado como una de las zonas más secas y áridas del planeta mantiene una temperatura media de 25 grados, siendo común los paseos mediante avión para poder apreciar las figuradas formadas en las líneas de Nazca.

Desierto de Morrope

Su suelo es muy llano, con extensas playas, la punta Cabo Verde, las islas Lobos de Tierra, la depresión y el de­sierto de Mórrope, así como numerosas dunas y médanos. Sus tierras son muy fértiles, pero carentes de agua.


Con una extensión de 1,301.21 km2, es el segundo distrito en superficie de la provincia y del departamento.

Desierto costero del Pacífico  

El desierto costero del Perú se ubica en la mayor parte de la costa del Perú, desde Piura por el norte hasta Tacna y la frontera con Chile por el sur. Es una ecorregión de desierto costero de clima subtropical muy árido, alta humedad atmosférica y muy escasa vegetación, salvo por los 52 valles que descienden de los Andes atravesando el desierto.



Ciudades del Perú

Las ciudades del Perú son conjuntos poblacionales surgido de la aglomeración de centros poblados urbanos que cuentan con 15 000 o más habitantes. Las aglomeraciones en la mayoría de los casos corresponden a distritos urbanos que se encuentran aledaños y forman parte de una misma provincia.

Ciudades principales de Perú  

  • Abancay
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Chachapoyas
  • Chinclayo
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huancayo
  • Huaraz
  • Iquitos
  • Lima
  • Piura
  • Puno
  • Tacna
  • Trujillo


Banderas del Perú



La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada, por primera vez como símbolo de todos los peruanos liberados, en la Plaza Mayor de Lima el 28 de julio de 1821 en el momento de la proclamación de la independencia José de San Martín dice la siguientes palabras "Desde este momento el Perú es libre e independiente por voluntad general del pueblo y por la justicia de su causa que Dios defiende". El ejército del Perú desde el año 1821 empleó la bandera nacional para diferenciarse de otras fuerzas militares. El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto la Procesión de la Bandera en la ciudad de Tacna.

Otras banderas del Perú fueron usadas por los patriotas como la misma de la Expedición Libertadora del Perú de José de San Martín, o la descrita del regimiento independiente de Tacna de Guillermo Miller, o unas supuestas en la revuelta de Tacna de Francisco Antonio de Zela o en la rebelión de Huánuco en 1812 de José Crespo y Castillo.
Bandera de Tacna Esta bandera se perdió pero quedó su descripción: era azul con un sol dorado en su interior.

Primera Bandera Oficial.- Fue creada por el General José de San Martín. La bandera peruana tiene los colores rojo, tomado de la chilena, y blanco, de la argentina, en reconocimiento de que el Ejército Libertador estaba formado por hombres de ambas naciones. La bandera que, un año antes fue mostrada en Tacna, es una versión libre de la bandera argentina creada por Belgrano diez años antes.

Segunda Bandera Oficial.- Cinco meses después de ser instituida la "primera bandera" nacional (marzo de 1822), José Bernardo de Tagle, Supremo Delegado de la República, decretó un nuevo diseño. El problema con esta bandera, surge en los campos de batalla; parece ser que por tener los campos rojos horizontales, muy parecidos a los españoles, con la cual sólo había una diferencia de color en el centro, ya que la bandera española tenía el centro amarillo, se prestó a equivocaciones y tuvo que ser cambiada por otra.


Don José deTorre Tagle, optó por darle otro diseño a la bandera peruana en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles.. Las nuevas características, "tres franjas verticales, rojo a los extremos y blanco al centro", se fijaron el 31 de mayo de 1822.


Cuarta Bandera Oficial .- Así, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron el 25 de febrero de 1825, la ley que definía los símbolos patrios. Esta bandera, se comienza a usar a partir del año 1825; se mantienen los campos rojos y blanco de la anterior bandera, pero el escudo sufre un cambio radical con respecto al anterior. En el escudo, se incorporan tres campos que representan los tres reinos de la naturaleza, presentes en el territorio peruano. El nuevo escudo nacional, fue diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés
Bandera Nacional, 1950
La Bandera de 1825, se mantuvo vigente hasta la mitad del siglo XX (1950). Básicamente es la misma bandera aprobada por Simón Bolívar y el Congreso Constituyente el 25 de febrero de 1825. Esta bandera sin escudo, se oficializa dado que muchas personas la usaban sin el escudo. Es así que hasta 1950 se denominó "Bandera Nacional" a la enseña bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin embargo, algunos la diseñaban sin el mencionado símbolo. En aquél año, el general Manuel A. Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y significación a la bandera nacional. Se modificó su forma y se ordenó emplear en su definición, como léxico oficial, lo siguiente: "... de forma rectangular, con los colores nacionales, sin escudo en el centro..."
Pabellón Nacional del Perú.-Vigente desde 1950, la ley de 1950 creó el escudo de armas (sin las banderas ni los estandartes), para diferenciarlo del Escudo Nacional. La Bandera Nacional y el Escudo de Armas se juntan para formar el Pabellón Nacional, izado en todas las instalaciones del Ejército, la Aviación y en los locales y unidades de la Marina de Guerra y la Policía Nacional. La diferencia con el Estandarte Nacional (1.40 metros de largo x 0.93 metros de ancho) radica en que ésta es portátil, más pequeño que el Pabellón y además se adhiere por una de sus franjas rojas a un asta de madera. El Estandarte sólo es usado por las instituciones públicas y centros educativos.

Arboles del Perú


La flora en Perú es muy diversa debido a las diferentes condiciones físicas y climáticas del territorio, tales son: la Cordillera de los Andes, las corrientes marinas y el anti-ciclón; los arboles cumplen un rol fundamental en el medio Ambiente, ya que no solo funcionan como sostén y soporte para la tierra, sino que también son capaces de poder entregar Oxígeno tras un rol protagónico en el Ciclo del Carbono.
En el Perú hay un total de 195 especies que se aprovechan pero las 14 especies mas importantes, alcanzan el 87% de la producción nacional, mientras que las 185 restantes alcanzan el 12%.

ARBOLES ÚTILES DE LA AMAZONIA PERUANA Y SUS USOS 

NOMBRE CIENTIFICO:  Annona muricata L.     
NOMBRE COMÚN:   “Guanábana”

FAMILIA: ANNONACEAE

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Aun no es claro el centro de origen de esta especie, y podría situarse en las Antillas o en la región Amazónica. Crece cultivada mayormente hasta los 1000 msnm.
Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, en suelos con textura variable, fértiles y bien drenados, con pedregosidad baja a media.

USOS: Cultivada por sus frutos, dulces, de excelente sabor y textura, muy apreciados y comercializados en la región amazónica. 

NOMBRE CIENTÍFICO:  Ceiba insignis (Kunth) Gibbs
NOMBRE COMÚN: “Lupuna”

FAMILIA: BOMBACACEAE

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Bosques húmedos de la selva central y norte del Perú, en los departamentos de Junín y Cajamarca, mayormente hasta 1500 msnm. 
Se le observa en ámbitos con una estación seca marcada. Es una especie con tendencia heliófita y de crecimiento rápido; está presente en bosques de variados estadíos de madurez, desde bosques secundarios pioneros hasta bosques primarios. Al igual que muchas otras Bombacáceas, parece ser muy adaptable a suelos de diferente textura, niveles de acidez y fertilidad, a veces con pedregosidad elevada. Prefiere los suelos bien drenados.

USOS: Madera con atributos similares a la especie congenérica Ceiba samauma; es excelente para  la industria del laminado bajo la forma de Triplay, que la ha utilizado intensamente en el país.

NOMBRE CIENTÍFICO: Matisia cordata Humboldt & Bonpland 
NOMBRE COMÚN: “Sapote”

FAMILIA: BOMBACACEAE

DISTRIBUCIÓN: Región Amazónica, mayormente hasta los 500 msnm. Se le cultiva en muchos lugares de la Amazonia por sus frutos.
Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en zonas con una estación seca marcada. Es una especie con tendencia heliófita, de crecimiento rápido, característica en bosques secundarios tardíos, en suelos de variada textura, niveles de acidez y fertilidad, bien drenados, a veces con pedregosidad elevada.

USOS: Los frutos son comestibles y muy agradables, tienen buen comercio en las ciudades Amazónicas del Perú.

La madera es de buena calidad, semidura y semipesada, con grano recto y textura media a fina, de color blanco a amarillo pálido. Se le emplea en carpintería y mueblaría, aunque su durabilidad podría ser incrementada con una apropiada preservación.

NOMBRE CIENTÍFICO: Caryocar glabrum (Aublet) Persoon ssp. glabrum  
NOMBRE COMÚN : “Almendro”

FAMILIA: CARYOCARACEAE

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:  Región amazónica, en Colombia, las Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, mayormente hasta los 700 msnm.
Se le observa en zonas con pluviosidad elevada y constante; es una especie esciófita, característica de bosques primarios; se le encuentra en suelos arcillosos, ácidos, medianamente fértiles, bien drenados, con baja o nula pedregosidad.

USOS:  Las semillas (“nueces”) son comestibles y apreciadas localmente; tienen excelente sabor y se conservan por mucho tiempo dentro del endocarpio. Se les consume frescas; en la especie Caryocar villosum tienen 3% de proteína y 70% de aceite; con ellas también se prepara un licor; incluso la pulpa del fruto es comestible (Villachica, 1996). 

La madera es dura y pesada, con grano entrecruzado y textura fina, de color blanco amarillento (Aróstegui, 1982). Se le emplea para elementos estructurales de construcción, y tiene buena durabilidad aun inmersa en agua.

NOMBRE CIENTÍFICO: Campomanesia speciosa  (Diels) McVaugh
NOMBRES COMUNES: “Guayaba de monte”, “Guayabilla”, “Palillo”

FAMILIA:  MYRTACEAE

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT.  Amazonia peruana, ampliamente distribuida hasta los 1500 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, pero también en áreas con una estación seca marcada; es una especie con tendencia heliófita, presente en bosques secundarios, en suelos de textura y niveles de acidez variados, a menudo degradados, en casos temporalmente inundables.

USOS. La madera es dura, y pesada, de textura fina, de color amarillento. Es apreciada localmente para leña.
Los frutos son comestibles, dulces y muy agradables; se le propaga en algunos ámbitos de la selva peruana. Se trata de un frutal nativo poco conocido, con buen potencial económico.
La especie congenérica C. lineatifolia “Palillo” es industrializada para la producción de jugos; se emplea localmente para elaborar refrescos, helados, jaleas y mermeladas; tiene mucho potencial por su notable aroma y sabor.

NOMBRES COMUNES: " Algarrobo"
FAMILIA:  Mimosaceae

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT.  El ALGARROBO es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa, menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas donde escasea el agua y el terreno es infértil, el ALGARROBO desarrolla como arbusto.

Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del país, se sabe que en el departamento de Ica existen pequeños bosques de ALGARROBO.

USOS. Los frutos del ALGARROBO, también llamados "algarrobas", contienen altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras, Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
Sus semillas sirven para la elaboración de café.
El ALGARROBO posee una madera muy dura, usada en la construcción de viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.

NOMBRES COMUNES: " molle"
FAMILIA:  Anacardiaceae

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT.  El MOLLE crece tanto de manera silvestre como cultivada en zonas secas de la costa, la serranía y parte de la Amazonía, desde el nivel del mar hasta los 3,500 msnm.

Desarrolla con mayor eficiencia en lugares con suelos ligeros a rocosos y bajo condiciones climáticas tropicales y templadas.

USOS. Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe.
El MOLLE es usado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, depurativo de la sangre y antiespasmódico. También combate malestares de riñón, vejiga e hígado, así como diversos dolores corporales y algunas afecciones respiratorias. 
La madera de este árbol es dura y resistente, por lo que suele ser usada en labores de carpintería y ebanistería.

EL ÁRBOL DE LA QUINA O CASCARILLA
(Cinchona officinalis, Cinchona pubescens)

El árbol de la Quina o Cascarilla (Cinchona officinalis, Cinchona pubescens) es el árbol nacional del Perú y figura en uno de los cuadrantes del escudo patrio.

El árbol de la Quina es cotizado por sus bondades medicinales. El alcaloide Quinina está contenido en la corteza de este árbol; tiene acción contra la malaria o paludismo y posee la capacidad de erradicar del organismo humano el microorganismo llamado Plasmodium, que la produce, y que es transmitido por los zancudos Anopheles.

Las poblaciones del árbol de la Quina se distribuyen a lo largo de los bosques montanos nublados en el Perú desde el extremo norte, en el Departamento de Cajamarca, hasta la frontera sur en Puno. Este importante árbol crece nativo en el bosque Puyu Sacha, que es su hábitat natural. Es frecuente y visible a lo largo de los caminos principales del Bosque.

Durante la época de la colonia, España monopolizó y comercializó la corteza de la Quina o Cascarilla y también organizó el envío al Perú de expediciones para el estudio botánico y farmacológico de ésta planta. Una de las expediciones más famosas y recordadas es la de los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón, los cuales en el año 1770 recorrieron la ruta que parte desde Tarma rumbo al valle de Chanchamayo por los flancos de la cordillera de Huasahuasi, aproximándose al bosque Puyu Sacha.

La Quina o Casacarilla continúa en alta cotización actual por sus propiedades medicinales La demanda de la corteza de la Quina genera un movimiento comercial significativo; por falta de promoción el Perú tiene escasas plantaciones de esta especie. El bosque Puyu Sacha constituye una fuente potencial de semilla para el establecimiento y propagación del cultivo de este árbol.

TARA
NOMBRE CIENTIFICO
Caesalpinia spinosa

HÁBITAT:

La TARA es un árbol de curiosas formas retorcidas y aspecto lúgubre, que se desarrolla en la costa y sierra hasta los 3,000 m de altitud.

La TARA mide hasta 5 m de alto, crece silvestre y cultivada en suelos arenosos y rocosos, y sus ramas, abiertas y espinosas, producen unas vainas aplanadas de color rosado de 10 cm de largo. 

usos:

Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterológicos, para curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarréicos, antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad. Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados; heridas crónicas y en el diente cariado; dolor de estómago; las diarreas; cólera; reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol. 

NOMBRE COMÚN: " castaña"

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
La CASTAÑA es una especie nativa de los bosques altos no inundables de la Amazonía peruana, brasileña y boliviana, aunque también se le puede encontrar en estado silvestre en la selva colombiana y venezolana.

En el Perú, los castañales más densos se hallan en las zona fronteriza con Bolivia y Brasil, específicamente en el departamento de Madre de Dios.

La CASTAÑA desarrolla con mayor eficacia bajo climas tropicales con temperaturas promedio entre 24.3 y 27.2 ºC, precipitaciones anuales que varían entre 1,400 y 2,800 mm, una humedad relativa anual en el rango de 79 a 91 %, y un total anual de horas de brillo solar que oscila entre 2,000 y 2,500 horas. Este árbol necesita de mucha luz para su desarrollo; la presencia de lianas impide su crecimiento.


ALIMENTO:
* Las semillas o almendras son el elemento de mayor utilidad y valor económico que se obtiene de la CASTAÑA. Éstas poseen un alto valor nutritivo, especialmente por las proteínas y aminoácidos esenciales que contienen. Pueden ser consumidas en forma cruda, tostada o como ingrediente de una gran variedad de dulces y manjares.
* La leche de CASTAÑA es obtenida a partir de las semillas frescas trituradas, y se le utiliza en platos típicos regionales, así como para el tratamiento de manchas en la piel.
* La harina que se obtiene de las semillas deshidratadas es rica en proteínas y puede ser mezclada con harina de trigo para elaborar pan. También se le puede usar en la preparación de alimento balanceado para el ganado.
USOS: 
La corteza hervida, bebida en infusión, combate enfermedades hepáticas; la corteza cocida actúa como antirreumático, antinflamatorio y antihipertensivo.La madera de la CASTAÑA es usada en la fabricación de muebles y de madera prensada. La corteza del tronco es utilizada para rellenar las tablas de los fondos, costados y cubierta de una embarcación, así como para la fabricación de esteras.